FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mas info perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page